lunes, 14 de julio de 2025

MITOS URBANOS

 Con los estudiantes de 7 grado compartimos la lectura de Mitos urbanos



 

martes, 8 de julio de 2025

EL 9 DE JULIO DE 1816 - BREVE RESEÑA

 

 

El 9 de julio de 1816 fue un día histórico para Argentina, ya que el Congreso de Tucumán declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata con respecto a la monarquía española.

Este evento marcó la ruptura definitiva de los vínculos de dependencia política con España y fue un punto culminante del proceso revolucionario iniciado con la Revolución de Mayo en 1810.

La declaración se realizó en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea. Diez días después, el mismo Congreso renunció también a toda otra dominación extranjera.

El acto fue el resultado de arduas discusiones y representó la voluntad de las Provincias Unidas de convertirse en una nación libre e independiente.




martes, 17 de junio de 2025

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO 3 PARTE

 

 Al investigar la vida de Manuel Belgrano en la biblioteca, los estudiantes de cuarto grado encuentran el sentido de la Promesa a la Bandera 





martes, 10 de junio de 2025

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO 2 PARTE

 

 En Biblioteca investigamos sobre la vida de Manuel Belgrano





miércoles, 4 de junio de 2025

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO 1 PARTE

 

 En Biblioteca investigamos sobre la vida de Manuel Belgrano




viernes, 23 de mayo de 2025

LA REVOLUCIÓN DEL 25 DE MAYO DE 1810

 

Se desarrolló entre el 18 y el 25 de mayo en Buenos Aires, entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, y estuvo motivada por el debilitamiento de la autoridad española debido a la ocupación de España por parte de Napoleón.


La Revolución de Mayo contó con la participación de figuras clave que impulsaron el cambio y marcaron el rumbo hacia la independencia de Argentina. Algunos de los protagonistas más destacados fueron:

·         Cornelio Saavedra: Militar y líder de la Primera Junta, jugó un papel central en la organización del nuevo gobierno.

·         Manuel Belgrano: Abogado y economista, impulsó ideas de libertad e igualdad y luego creó la bandera argentina.

·         Juan José Castelli: Conocido como "el orador de la revolución", defendió principios republicanos y encabezó la expedición al Alto Perú.

·         Mariano Moreno: Intelectual y periodista, promovió reformas políticas y económicas a través de la "Gazeta de Buenos Aires".

·         Domingo Matheu y Juan Larrea: Comerciante y financiero respectivamente, apoyaron el movimiento revolucionario y sus estructuras económicas.

·         Hipólito Vieytes: Editor y político, fue clave en la difusión de las ideas revolucionarias.

Cada uno aportó su visión y estrategia para consolidar el nuevo orden.

Te invito a jugar y a conocer a los protagonistas de mayo

Memoria Revolución de Mayo
Intentos: 0 Parejas encontradas: 0

miércoles, 30 de abril de 2025

1 DE MAYO DÍA DE LA CONSTITUCIÒN NACIONAL

 

La Constitución Nacional Argentina es la ley suprema del país, estableciendo la forma de gobierno, los derechos fundamentales de las personas y la organización de los poderes del Estado. Fue sancionada en 1853 y ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la última en 1994.



De la Constitución Nacional Podemos citar a continuación dos artículos importantes:

El artículo 14 y el artículo 14 Bis 

Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Te invitamos a jugar para entender y conocer más acerca de nuestra constitución



Juego de Derechos Constitucionales

🎯 Derechos Constitucionales

```

Aspectos clave de la Constitución Nacional Argentina: 


Forma de gobierno:
La Constitución establece una forma de gobierno representativa, republicana y federal. ·

División de poderes: 
Se establece una división de poderes entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. 
 
Derechos y garantías: 
La Constitución garantiza una amplia gama de derechos y garantías fundamentales a las personas. · 

Organización del Estado: 
Se establece la estructura del Estado, incluyendo la organización de los poderes, las funciones de los órganos de gobierno y la relación entre la Nación y las provincias.

Última reforma: 
La reforma de 1994 introdujo cambios importantes en la estructura institucional, como la elección directa del Presidente y Vicepresidente, la creación del Consejo de la Magistratura y la incorporación de nuevos derechos. 

Preámbulo: 
El Preámbulo de la Constitución establece los objetivos y principios fundamentales de la Nación. 

Relevancia actual: 
La Constitución Nacional sigue siendo el fundamento del orden jurídico argentino, estableciendo las bases para la organización del Estado y la protección de los derechos de los ciudadanos.