miércoles, 27 de marzo de 2024
UN 2 DE ABRIL DE 1982
viernes, 22 de marzo de 2024
24 de marzo 2024: Día de la memoria por la verdad y la justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático. La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
Te invitamos a mirar y escuchar la siguiente canción:
Te invitamos a leer
martes, 12 de marzo de 2024
12 De Marzo: Día del Escudo Nacional Argentino
Origen
Consiste en la fiel reproducción
del sello que el 12 de marzo de 1813 empleara la Soberana Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los
actos gubernamentales. Hasta entonces y desde el inicio de las sesiones, ese
cuerpo se había visto obligado a emplear la estampa de las armas reales
utilizada en los documentos desde tiempos del Virreinato, como lo testimonian
dos cartas de ciudadanía expedidas el 22 de febrero de ese año, uno de cuyos
ejemplares se conserva en el Museo Histórico Nacional.
El Decreto 10.302 de 1944, en su
artículo 5° adoptó dicha figura como modelo patrón inalterable, el que debe ser
observado en cualquiera de sus reproducciones.
Es en función de sus orígenes que
el calendario oficial celebra el 12 de marzo como Día del Escudo Nacional.
Se trata de un escudo de forma
oval cortado, con su campo superior de azur (azul) y el inferior de plata
(blanco), con dos antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel
inferior.
El gorro de gules (frigio) cuenta
con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta). El sol naciente posee
veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y el resto, ondulados.
Bordean su elipse dos ramas de
laurel sin frutos que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha de 21
hojas en el lado interior y 20 en el exterior, la izquierda de 23 hojas en el
lado interior y 25 en el exterior. Exhibe al pie, en la punta, una cinta en
forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los
dos cuarteles.
Simbología
Respecto de su simbolismo, se
considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel
inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río
de la Plata.
El gorro frigio, en tanto, es un
antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser
necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de
naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles,
símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas
en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra
nacionalidad argentina.
viernes, 8 de marzo de 2024
08 DE MARZO DEL 2024. UN DÍA ESPECIAL
A CONTINUACIÓN: Te contamos el porqué del 08 de Marzo
Ademàs Recorremos parte de la historia de la gran intérprete
argentina: Mercedes Sosa.
Una Mujer talentosa en la música popular argentina y
latinoamericana
Biografía:
Su padre, Ernesto
"Tucho" Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil. Su
madre, Ema del Carmen Girón, decía que él lo hizo a propósito para no ponerle
Marta Mercedes, tal como ella había elegido. De todos modos, en su familia fue
conocida como La Marta. Ella lo explicó mejor: “Al final, puertas adentro las
cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En
mi casa definitivamente soy La Marta y para la gente, definitivamente soy La
Negra”.
Su infancia
Mercedes tenía 12 años y memorizaba las canciones que oía en la radio
de algún vecino, de algún amigo y las cantaba. La radio era un lujo para su
familia. Lolita Torres, Lola Flores, Miguel de Molina eran de sus preferidos.
“Busco en mi pasado y siempre me veo cantando. Cantando en mi casa,
cantando en la escuela, cantando en los velorios (…) Cantaba porque sí, sin
darme cuenta, porque me salía”, expresó Mercedes.
Cuando tenía 14 años, sus padres, viajaron a Buenos Aires a celebrar un 17 de octubre. Mercedes se quedó al cuidado de sus hermanos mayores. Con una libertad que nunca antes tuvo, se fue con sus compañeras de escuela a la radio LV12 donde se desarrollaba un concurso para cantantes desconocidos y ganó. Se presentó como Gladys Osorio para que su padre no la reconociera. Gladys se llamaba una de sus mejores amigas y Osorio era apellido de la chica abanderada de su escuela. Siguió cantando en la radio hasta que su padre la descubrió.
Hacemos una pausa y te presentamos una de sus canciones:
(Continuamos con la biografía de Mercedes Sosa )
Al mes, tras reiteradas insistencias del director de la radio, Don Sosa accedió a que Mercedes firmara su primer contrato.Mercedes, con 16 años, cantaba incentivaba por sus padres.
“Desde siempre tomó sus clases de canto de la mano de grandes profesores, aún estando en gira por países del mundo. Incluso, en junio de 2009, semanas antes de su partida, tomó sus habituales clases junto a su querida profesora Carmela Giuliano”, recuerda Fabián Matus, su hijo.
Detención y exilio
El 20 de octubre de 1978, en “El Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de emprender su exilio. La detuvieron en pleno recital junto a su hijo y su guitarrista Colacho Brizuela, debido a que interpretaron canciones "de protesta", en ese entonces censuradas por el aparato represivo. Las canciones eran:
· * Plegaria a un labrador
· * Canción con todos
· * Duerme negrito
· * Cantor de oficio
· * Piedra y Camino
· * La Alabanza
· * Como la cigarra
· * La Arenosa
· * Oración para la patria de uno
· * Canción de las simples cosas
· * Cantata sudamericana
· * Dale tu mano al indio
· * Canción para mi amiga
Luego de que los efectivos policiales la humillaran durante 18 horas con improperios referidos a su color de piel y su afiliación partidaria, Mercedes se exilió en Europa. Regresó en 1982, para cantar en el teatro "Ópera".
Mercedes continuó una prolífera carrera, en la que compartió grabaciones y escenarios con los artistas más destacados del mundo. Siempre atenta y dispuesta a trabajar en conjunto con los nuevos talentos, en dos de sus últimos trabajos de estudio "Cantora" 1 y 2, grabó junto con Shakira, Luis Alberto Spinetta, René Perez, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, entre otros.