"Donde se quiere a los libros, se quiere a los hombres." Heinrich Heine
El Escudo
Nacional Argentino: Un Símbolo de Identidad y Libertad
El Escudo
Nacional Argentino, junto con la bandera y el himno, es uno de los símbolos
patrios más importantes de Argentina. Su diseño y elementos tienen un profundo
significado histórico y representan los valores y la identidad de la nación.
Historia
y Origen
Elementos y Significado:
El Escudo
presenta una serie de elementos con significados simbólicos:
Importancia
y Uso
En resumen, el Escudo Nacional Argentino es mucho más que un simple diseño. Es un símbolo cargado de historia y significado, que representa los valores y la identidad de la nación argentina.
El 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha que trasciende la simple celebración y se erige como un poderoso recordatorio de la lucha continua por la igualdad de género. Este día no solo honra los logros de las mujeres a lo largo de la historia, sino que también nos impulsa a reflexionar sobre los desafíos que aún persisten.
En 1975, las Naciones Unidas
oficializaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, reconociendo
la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
1 como pilares fundamentales para la paz
y el desarrollo sostenible.
El 8 de marzo es un recordatorio
de la necesidad de seguir trabajando por la igualdad real.
En resumen:
El 8 de marzo es mucho más que una celebración. Es un día de lucha, reflexión y acción para construir un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres.
El
Carnaval, una celebración llena de color, música y alegría, tiene raíces que se
remontan a miles de años atrás. Aquí tienes un breve recorrido por su historia:
El
Carnaval es una fiesta que ha evolucionado a lo largo de la historia,
adaptándose a diferentes culturas y épocas, pero siempre manteniendo su esencia
de celebración, libertad y expresión.
Cada 20 de noviembre, Argentina conmemora el Día de la Soberanía
Nacional, en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado, en que las tropas de
la Confederación Argentina se enfrentaron a una armada de buques ingleses y
franceses, en defensa de la independencia y el control sobre los recursos del
país.
El 20 de noviembre de 1845 se perdió el combate de la Vuelta de Obligado. Sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, aquel día fue declarado por Ley (en 1974) como el Día de la Soberanía Nacional
En 1845, el ejército anglo-francés intentó imponer su poderío militar
y comercial incursionando por el río Paraná con la intención de colonizar y
abrir mercados para sus productos. Sin embargo, las fuerzas argentinas lograron
resistir.
En un estrecho recodo del Paraná, en el distrito bonaerense de San Pedro, la tropa nacional desplegó una estrategia defensiva que incluyó el tendido de gruesas cadenas para obstaculizar el paso de las naves enemigas, apoyado por baterías de cañones ubicadas en las barrancas. Las fuerzas argentinas, si bien numéricamente inferiores y menos equipadas, se enfrentaron al invasor durante más de siete horas, logrando evitar que ocuparan las costas y garantizar el dominio del territorio.
A pesar de la superioridad armamentística de la flota anglo-francesa, ésta no pudo consolidar sus objetivos. Las tropas nacionales lograron defender el territorio.
Este episodio fue más que un combate: fue un símbolo de unidad, resistencia y defensa de la soberanía nacional. Con el tiempo, las hostilidades finalizaron con la firma de un tratado de paz que reconoció el derecho argentino sobre sus ríos interiores.
La relevancia de esta batalla fue puesta en valor en 1974, con la declaración del 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.
Entendemos a la soberanía en el presente que no solo implica defender
el territorio, sino también mantener la independencia política, económica y
cultural del país.