martes, 18 de marzo de 2025

Biografia de María Teresa Andruetto

 

 




Te Compartimos un cuento de María Teresa Andruetto

DESCARGA


Te compartimos el cuento en forma audiovisual




Te presentamos además algunas obras de María Teresa Andruetto





miércoles, 12 de marzo de 2025

13 DE MARZO EL DIA DEL ESCUDO NACIONAL

 

 

El Escudo Nacional Argentino: Un Símbolo de Identidad y Libertad

El Escudo Nacional Argentino, junto con la bandera y el himno, es uno de los símbolos patrios más importantes de Argentina. Su diseño y elementos tienen un profundo significado histórico y representan los valores y la identidad de la nación.

Historia y Origen

  • El Escudo fue adoptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, en los primeros años de la independencia argentina.
  • Aunque no se conoce con certeza su creador, se cree que tuvo influencias de diseños previos y de la simbología revolucionaria de la época.

 Elementos y Significado:

El Escudo presenta una serie de elementos con significados simbólicos:

  • Elipse dividida:
    • La elipse está dividida en dos campos: el superior celeste y el inferior blanco, los colores de la bandera argentina.
    • Estos colores representan valores como la justicia, la verdad, la pureza y la fe.
  • Manos entrelazadas:
    • En el centro, dos manos derechas se estrechan, simbolizando la unión y la fraternidad de las provincias argentinas.
  • Pica y gorro frigio:
    • Las manos sostienen una pica (lanza corta) con un gorro frigio rojo en la punta.
    • La pica representa la autoridad y la defensa, mientras que el gorro frigio es un símbolo de libertad.
  • Laurel:
    • El Escudo está rodeado por dos ramas de laurel, que simbolizan la victoria y la gloria.
  • Sol naciente:
    • En la parte superior, un sol naciente con rostro humano irradia luz.
    • El sol representa el nacimiento de una nueva nación y la libertad.
  • Cinta bicolor:
    • Las ramas de laurel están unidas en la parte inferior por una cinta con los colores celeste y blanco.
    • Esta cinta simboliza la unidad nacional.

Importancia y Uso

  • El Escudo Nacional es un símbolo de identidad y orgullo para los argentinos.
  • Se utiliza en documentos oficiales, monedas, billetes y otros símbolos patrios.
  • Su presencia en actos y ceremonias oficiales refuerza el sentido de pertenencia y la identidad nacional.

En resumen, el Escudo Nacional Argentino es mucho más que un simple diseño. Es un símbolo cargado de historia y significado, que representa los valores y la identidad de la nación argentina.

viernes, 7 de marzo de 2025

OCHO DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: UN LLAMADO A LA IGUALDAD

 

 El 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha que trasciende la simple celebración y se erige como un poderoso recordatorio de la lucha continua por la igualdad de género. Este día no solo honra los logros de las mujeres a lo largo de la historia, sino que también nos impulsa a reflexionar sobre los desafíos que aún persisten.

 


Orígenes de la conmemoración

 Las raíces del Día Internacional de la Mujer se remontan a principios del siglo XX, en un contexto de movimientos obreros y sufragistas. El 8 de marzo de 1908, trabajadoras textiles de Nueva York se declararon en huelga para exigir mejores condiciones laborales e igualdad salarial. Este evento, junto con otras luchas similares, sentó las bases para la conmemoración que conocemos hoy.

 


En 1975, las Naciones Unidas oficializaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, reconociendo la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres 1  como pilares fundamentales para la paz y el desarrollo sostenible.

Relevancia actual:

Igualdad de género:


A pesar de los avances, persisten brechas de género en diversos ámbitos: laboral, educativo, político, etc.

El 8 de marzo es un recordatorio de la necesidad de seguir trabajando por la igualdad real.

  • Visibilización de la violencia:
    • La violencia de género es una grave violación de los derechos humanos.
    • Esta fecha también sirve para denunciar y concienciar sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres.
    • Empoderamiento femenino:
      • El 8 de marzo celebra los logros de las mujeres y su contribución a la sociedad.
      • Es una oportunidad para fortalecer el liderazgo femenino y promover su participación en todos los ámbitos.

    En resumen:

    El 8 de marzo es mucho más que una celebración. Es un día de lucha, reflexión y acción para construir un mundo más justo e igualitario para todas las mujeres.


    viernes, 28 de febrero de 2025

    EL CARNAVAL SU HISTORIA

     

     

    El Carnaval, una celebración llena de color, música y alegría, tiene raíces que se remontan a miles de años atrás. Aquí tienes un breve recorrido por su historia:

    Orígenes antiguos:

    • Festividades paganas:
      • El Carnaval tiene sus orígenes en antiguas festividades paganas, como las Saturnales romanas y las Dionisias griegas, que celebraban el fin del invierno y la llegada de la primavera.
      • Estas festividades incluían rituales de fertilidad, excesos y permisividad, donde se invertían los roles sociales y se daba rienda suelta a la diversión.


    • Influencia cristiana:
      • Con la llegada del cristianismo, el Carnaval se adaptó y se integró al calendario litúrgico, convirtiéndose en el período de celebración previo a la Cuaresma.
      • El término "Carnaval" proviene del latín "carnelevarium", que significa "quitar la carne", haciendo referencia a la abstinencia de carne durante la Cuaresma

    Evolución a lo largo de la historia:

    • Edad Media:
      • Durante la Edad Media, el Carnaval se consolidó como una fiesta popular, donde el pueblo expresaba su creatividad y crítica social a través de disfraces y sátiras.
      • Las máscaras y los disfraces permitían el anonimato y la libertad de expresión, rompiendo las barreras sociales.
    • Renacimiento:
      • En el Renacimiento, el Carnaval alcanzó su máximo esplendor, especialmente en ciudades como Venecia, donde se celebraban elaborados desfiles y bailes de máscaras.
      • Venecia se hizo famosa por sus máscaras.
    • Expansión global:
      • Con la colonización, el Carnaval se extendió a América Latina, donde se fusionó con las tradiciones indígenas y africanas, dando lugar a expresiones únicas y vibrantes.
      • Carnavales como el de Río de Janeiro, Brasil, y el de Oruro, Bolivia, son ejemplos de esta rica mezcla cultural.

    Carnaval de Brasil


    Carnaval de Oruro


    Características del carnaval:

    • Disfraces y máscaras: elementos esenciales que permiten la transformación y el anonimato.
    • Música y baile: ritmos contagiosos y danzas tradicionales que invitan a la celebración.
    • Desfiles y comparsas: espectáculos llenos de color y creatividad.
    • Sátira y crítica social: expresión de opiniones y burlas a través de la diversión.

    El Carnaval es una fiesta que ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a diferentes culturas y épocas, pero siempre manteniendo su esencia de celebración, libertad y expresión.

     

    miércoles, 20 de noviembre de 2024

    20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

     

     


    Cada 20 de noviembre, Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado, en que las tropas de la Confederación Argentina se enfrentaron a una armada de buques ingleses y franceses, en defensa de la independencia y el control sobre los recursos del país.

    El 20 de noviembre de 1845 se perdió el combate de la Vuelta de Obligado. Sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, aquel día fue declarado por Ley (en 1974) como el Día de la Soberanía Nacional

    En 1845, el ejército anglo-francés intentó imponer su poderío militar y comercial incursionando por el río Paraná con la intención de colonizar y abrir mercados para sus productos. Sin embargo, las fuerzas argentinas lograron resistir.

    En un estrecho recodo del Paraná, en el distrito bonaerense de San Pedro, la tropa nacional desplegó una estrategia defensiva que incluyó el tendido de gruesas cadenas para obstaculizar el paso de las naves enemigas, apoyado por baterías de cañones ubicadas en las barrancas. Las fuerzas argentinas, si bien numéricamente inferiores y menos equipadas, se enfrentaron al invasor durante más de siete horas, logrando evitar que ocuparan las costas y garantizar el dominio del territorio.

    A pesar de la superioridad armamentística de la flota anglo-francesa, ésta no pudo consolidar sus objetivos. Las tropas nacionales lograron defender el territorio.

    Este episodio fue más que un combate: fue un símbolo de unidad, resistencia y defensa de la soberanía nacional. Con el tiempo, las hostilidades finalizaron con la firma de un tratado de paz que reconoció el derecho argentino sobre sus ríos interiores.

    La relevancia de esta batalla fue puesta en valor en 1974, con la declaración del 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.

    Entendemos a la soberanía en el presente que no solo implica defender el territorio, sino también mantener la independencia política, económica y cultural del país.

    miércoles, 13 de noviembre de 2024

    El CORTÁZAR FEST - DÍA 31


    BENJAMÍN 5D - INSTRUCCIONES PARA SER TRILLONARIO Y PARA SER PRESIDENTE MUNDIAL PARTE 02



    martes, 12 de noviembre de 2024

    El CORTÁZAR FEST - DÍA 30


    NAHUEL 5D - INSTRUCCIONES PARA SER TRILLONARIO Y PARA SER PRESIDENTE MUNDIAL PARTE 01