jueves, 31 de marzo de 2022

Los diferentes mapas bicontinentales de la República Argentina

 

El mapa bicontinental es un producto confeccionado por el IGN el cual muestra la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular y que la Ley 26.651, sancionada el 20 de octubre de 2010 y promulgada el 15 de noviembre de 2010, establece de uso obligatorio en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública.

Nota importante: Entiéndase el IGN como el: (Instituto Geográfico Nacional).


LEY SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA BICONTINENTAL

El Honorable Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16/11/10, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina.



Ya no se verá más en las escuelas, que la representación de la Antártida sea sólo un pequeño triángulo al margen derecho del mapa. Ahora, será obligatorio el uso del mapa confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra a la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular. Por Ley, el Ministerio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su exhibición, empleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente. Por otra parte, establece que las Editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición.



La iniciativa surgió porque los mapas de uso común minimizaban la extensión de nuestro país, atentando contra nuestra identidad y legítimos derechos sobre los territorios antárticos. El proyecto de ley aprobado muestra a la Antártida Argentina a continuación de la Isla Grande de Tierra del Fuego, mostrando sus límites reales. De este modo formamos a las generaciones futuras sobre la inmensidad y riqueza del territorio que poseemos.


Si te interesa descargar estos mapas: escanea el código QR 



martes, 29 de marzo de 2022

Las Islas Malvinas: Su Fauna

 

 La fauna de las islas Malvinas no es de enorme variedad, ya que se concentra principalmente en las áreas de costa. Allí cetáceos como ballenas, delfines y orcas, y pinnípedos como focas, leones, elefantes y lobos marinos hacen de las zonas costeras del archipiélago su hogar.

También hay gran abundancia de moluscos, krill, medusas, crustáceos y fauna ictícola, como ostras y almejas; así como gran variedad de peces, como el pámpano, la polacra, la merluza de cola, el abadejo, el pez raya o la brótola del sur.

En cuanto a las aves destacan, de las no voladoras, los pingüinos, de hasta cuatro especies diferentes, como el pingüino de penachos amarillos. En cuanto a las aves voladoras existe una gran variedad: gaviotas, avutardas, cormoranes, caranchos, palomas, petreles, patos y gansos.

Los mamíferos terrestres no destacan en estas islas. Los únicos reconocidos como autóctonos de la región, subespecies de cánidos, como el zorro de las Malvinas o guará, se extinguieron durante la segunda mitad del siglo XIX tras considerarlos plaga para la ganadería de aquel entonces.

 

Estos son algunos de los animales de las islas Malvinas más representativos:

Carancho negro (Phalcoboenus australis)

El carancho negro habita únicamente en el extremo austral de América del Sur. Es un ave de alrededor de 60 centímetros y un peso de algo más de 1 kilo. En cuanto a sus colores, son prácticamente castaños por todo el cuerpo, a excepción del pecho, vientre y garganta, donde lucen líneas de colores blanquecinos.


De carácter agresivo y voraz, se trata de un ave carroñera que acecha las colonias de pingüinos. No obstante, además de buscar carroña, también es común verle atacando ovejas de poca edad o que muestran alguna discapacidad, así como pichones de pingüinos.

Pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome)

Aunque el pingüino de penacho amarillo es básicamente blanco y negro, luce unas plumas amarillas en las cejas sobre sus ojos rojos, lo que le da esa apariencia tan especial. Su peso oscila los 3 kilos y los 55 centímetros de longitud, convirtiéndole en el más pequeño de los pingüinos crestados.


De comportamiento social, esta especie vive emparejada y se alimenta de krill, pescados, moluscos, plancton y crustáceos. No obstante, su población está catalogada como vulnerable debido al descenso de hasta un 24% en el número de ejemplares en los últimos 30 años.

Por último, se debe destacar que las islas Malvinas no son solo el hogar de esta especie de pingüinos, sino que aquí también conviven otras especies como el pingüino papúa, pingüino real y pingüino magallánico, las cuales llegan a crear enormes colonias de hasta más de 10.000 individuos.

Págalo pardo o skúa grande (Stercorarius skua)

El págalo pardo o skúa grande destaca, en primer lugar, por su enorme tamaño, alrededor de 1,5 kg de peso, 1,5 metros de envergadura y casi 60 cm de longitud. En cuanto a sus colores, es básicamente marrón oscuro y con un pico gris y ganchudo.


Se caracteriza también por su agresividad y oportunismo. El págalo pardo es un gran depredador de vuelo lento que se alimenta de peces y especímenes de otras especies de aves marinas de corta edad. Asimismo, aprovecha la oportunidad siempre que le es posible para robar las presas a otras aves.

Casi toda su vida se la pasa en alta mar, aprovechando el asentamiento en tierra solo en época de cría. Un dato curioso es que en esta época podemos escucharlos emitir un sonido parecido a un ladrido, durante el resto de las épocas es muy silencioso.

 Ballena franca austral (Eubalaena australis)

La ballena franca austral, común del hemisferio sur, concretamente en los océanos Atlántico, Pacífico Sur e Índico Sur, es un descomunal cetáceo de aproximadamente 15 metros de longitud y 40 toneladas de peso que se alimenta básicamente de krill.

 Un rasgo físico particular de la especie se centra en la presencia de callosidades en su cabeza. Además, como dato curioso, los machos de ballena franca austral tienen los órganos sexuales de mayor tamaño en comparación a todo el reino animal, pudiendo llegar a pesar 525 kilos cada uno.


Desgraciadamente, como muchas otras especies de cetáceos, esta ballena barbuda se encuentra en peligro de extinción como causa de la caza indiscriminada y su vulnerabilidad: nado lento y gran tamaño.


 Esta ballena no es la única que podemos encontrar en las aguas que rodean estas islas, sino que también coexisten otras especies como la ballena azul, la ballena jorobada, la ballena boba o rorcual del norte, e incluso las orcas.


lunes, 28 de marzo de 2022

Las Islas Malvinas: Su Geografía

 

 


Malvinas: Características del ambiente geográfico. Descripción general. El terreno

GEOLOGÍA:

El grupo de islas que constituyen el archipiélago malvinense, representan la continuidad del área continental argentina, cuya separación se produce por fracturación y debido a la acción posterior del glaciarismo.

Los hielos ocuparon y rodearon el espacio entre las islas y el continente, de tal forma que ahondaron en mayor medida la separación entre las orillas continentales e insulares, hasta lograr la ubicación geográfica actual.

Desde el punto de vista geológico existe una continuidad estatigráfica con el continente, o mejor dicho, entre el macizo patagónico y las islas. Las rocas más antiguas del basamento cristalino, de gran dureza, afloran en el Cabo MEREDITH, costa sur de la isla GRAN MALVINA, y tienen una conexión con los afloramientos de igual edad de BAHÍA LAURA, en el territorio de SANTA CRUZ. Estos son atribuidos al macizo primitivo. En este caso nos hallamos ante la indicación de que existió un macizo patagónico precámbrico que comprendía el archipiélago malvinense.

En términos generales, se puede admitir que esa vinculación con el macizo patagónico se extiende hacia el Este y Sudeste, en regiones hoy cubiertas por el mar, donde se levantan las ISLAS MALVINAS.

Con posterioridad, los terrenos de origen paleozoico se hallan representados tanto en la isla SOLEDAD como en GRAN MALVINAS y tendrían la vinculación paleogeográfica y estratigráfica con aquellas ubicadas en la SIERRADELAS TUNAS y PILLAHUNICÓ en la provincia de Buenos Aires.

Luego faltan en las islas series estratigráficas más modernas, que en la PATAGONIA constituyen formaciones de gran extensión y espesor. Por ello, se ha de admitir que el área de las MALVINAS ha tenido, en esos tiempos, un desarrollo independiente respecto del continente.

Las características geológicas de las islas es la que a continuación de detalla:


RASGOS DEL RELIEVE:

La característica dominante en el paisaje de las MALVINAS es la presencia de formas onduladas suaves, con predominio de sierras chatas y de escasa altura, que recorren las islas a lo largo de un eje latitudinal. Esto determina que estamos en presencia de un relieve maduro, donde el punto culminante apenas llega a los 700 metros, en las serranías septentrionales de la isla GRAN MALVINA.

La topografía de las islas presenta pendientes suaves, y las ondulaciones de las lomadas carecen de cresteríos y rugosidades.

El relieve de montaña o serranías se desarrolla, entonces, a lo largo de una línea, que atraviesa de Este a Oeste la parte septentrional de las dos islas principales.

Un perfil del relieve es el que a continuación se detalla:

RELIEVE DE LA ISLA SOLEDAD:

En la isla SOLEDAD u ORIENTAL, las serranías se extienden de Este a Oeste, desde la costa misma de PUERTO ARGENTINO, en una longitud de 7,5  Km hasta el monte ALBERDI (OSBORNE), donde tuerce al Noroeste hasta alcanzar el estrecho de SAN CARLOS, canal que la separa en sentido Noreste – Suroeste de la GRAN MALVINA.

Esta línea definida de sierras lleva el nombre de ALTURAS DE RIVADAVIA (ex WICKHAM), donde en su parte central se encuentra el cerro homónimo de 605 m, el ya citado monte ALBERDI, que alcanza 685 m y otros de más de 400 metros.

Hacia el Norte de dicha línea, partiendo de la península de SAN LUIS, se desarrollan una serie de cerros aislados, que se levantan hasta la misma línea de costa. Las alturas relativamente bajas se hallan entre 150 y 300 metros.

En las inmediaciones de PUERTO ARGENTINO se levanta una serie de cerros, que, fundamentalmente, enmarcan a la ciudad, y cuya altura oscila entre 200 y 300 metros.

A poco más de 6,5 Km por el Oeste se ubica el cerro de la SILLA de 327 m. A unos 13 Km de éste, y aproximadamente a 20 Km de la capital malvinense, el cerro KENT, con sus 458 m de altura, domina el espacio geográfico a las puertas de la ciudad. Al Norte del cerro KENT se localiza el cerro VERNET, de 372 metros.

En el extremo Oeste de las alturas de RIVADAVIA y al Norte de Puerto SUSSEX, en la península FEDERAL, y aún más al Norte de Puerto SAN CARLOS, existen varios cerros, entre los que se destacan los ubicados en el RINCÓN DE LOS TRES PICOS, que llegan a los 230 metros.

RELIEVE DE LA ISLA GRAN MALVINA:

La isla GRAN MALVINA presenta caracteres generales análogos a los de la SOLEDAD, aunque la altura media del relieve de planicie es algo mayor, al igual que el punto culminante de las montañas.

La línea serrana, que tiene en general la misma característica ya descripta para su gemela SOLEDAD, presenta algunos matices particulares. Las líneas serranas que parten del interior llegan hacia la costa, continuándose en las islas e islotes que la rodean, o aun son paralelas a la línea principal, terminando en acantilados muy abruptos.

El grupo principal de serranías, que aparece como una prolongación de la ya mencionada para la isla SOLEDAD, se inicia en el monte INDEPENDENCIA, de 698 metros y es, a su vez, el punto culminante del archipiélago. Este se ubica en el centro Norte de la isla, hacia el Oeste. A unos 11 Km se encuentra el monte BEAUFORT de 480 metros. En la misma dirección, el sistema penetra en la península NAVIDAD y luego se prolonga en la isla REMOLINOS.

Hacia el Este, la línea serrana cambia su dirección avanzando a partir del monte MARÍA, 669 metros en diagonal con sentido Noreste – Sudoeste, hasta culminar en PUERTO HOWARD, a orillas del estrecho de SAN CARLOS, muy cerca del monte MOODY.

Desde el punto de vista geológico también se nota una diferencia, ya que junto a las formaciones de cuarcitas, también se hallan pizarras y areniscas de formación devónica, que forman invariablemente las alturas y montañas.


viernes, 25 de marzo de 2022

Las Islas Malvinas: Su Clima y Toponimia

 

Dada su ubicación y carácter insular el clima es frío, húmedo y netamente oceánico.        El clima es muy inestable con una serie de temporales de vientos impetuosos y fríos, intermitentes lloviznas, granizo, nieve y escarchas nocturnas de tres o cuatros días de duración. Luego de una leve mejoría comienza el ciclo nuevamente.

Precipitaciones: regulares a lo largo del año. Máximo: 700 mm anuales. Disminuyen hacia el este y el sur de Puerto Argentino.


Climograma de las Islas Malvinas


Vientos

Los vientos dominantes provienen de los cuadrantes ubicados entre los sectores Suroeste a Noroeste, predomina la dirección Noroeste

Velocidad media: entre 20 y 60 km/h. Máxima 130 km/h


Temperaturas

La influencia oceánica regula las temperaturas, determinando que los inviernos sean más suaves y los veranos más frescos. La temperatura media anual alcanza los 6,2ºC, tanto que la media de invierno es de 2,5ºCy la de verano de 9,8ºC.

Los meses más fríos del año son junio, julio y agosto, época en que la temperatura media mensual mínima es de -6º C, mientras que la media máxima no supera los 8º C.

Características y toponimia de las Islas Malvinas.

Nota Importante: Entiéndase por Toponimia  

1. Estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares.

2Conjunto de los nombres propios de un territorio o de un lugar.


Fuente: Instituto Geográfico Nacional República Argentina.


miércoles, 23 de marzo de 2022

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


 

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.


El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

Si querés saber Más de una Abuela:


Si querés saber Más de una Madre:


Si querés saber Más de una Nieta:


Para los más Chicos
Los docentes de Primer Grado compartieron en la Biblioteca
 El cuento: La Planta de Bartolo de Laura Devetach


martes, 8 de marzo de 2022

Ocho de Marzo: El Día Internacional de la Mujer

 La Escuela 3 del D.E. 7 Primera Junta y la Biblioteca Unicef, celebran este día especial para la Mujer.

La historia de Micaela Chauque, la primera mujer indígena autorizada para hacer algo que sólo se le permitía a los hombres.

Recibió la "bendición" de los ancianos de su comunidad para tocar la quena, instrumento exclusivo para los hombres. Nació en Salta, se mudó a Tilcara, compone y canta a los paisajes andinos. Además, gana premios en el país y es aplaudida en el mundo.

Micaela Chauque (Finca Santiago, departamento Iruya, Salta, 15 de enero de 1979) es una compositora de música, coplista y tañedora de quena y sikus argentina, considerada como una de las mejores intérpretes de instrumentos de viento de origen andino del Norte argentino.

 "Canta con la sensibilidad de la Pachamama y la autoridad del cóndor", la definen quienes conocen a la mujer norteña que escribe la letra y compone la música de los temas con los que recorre el mundo e invita a andar los paisajes andinos. Es docente, luthier, artista multifacética y fundadora del "Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada".

Micaela Chauque compartió escenario con artistas que testifican sobre la cultura argentina: en sus inicios integró el grupo de Jaime Torres y fue invitada y anfitriona de Divididos. A los 11 años compuso su primera canción y su último trabajo, Jallalla, mereció el Premio Carlos Gardel como "Mejor álbum de Folklore Artista Femenina" de 2019.

Y es, ante todo —como señala con orgullo— la primera mujer de la Quebrada de Humahuaca que fue autorizada para tocar la quena, un instrumento por tradición exclusivo de los hombres.

Entrevista a Micaela Chauque por Lalo Mir. Plus compartimos música folckórica.